Analistas anticipan buenos tiempos para el sector salmonicultor
“En el mediano plazo deberíamos tener buenos precios”, dijo el consultor Arturo Clement durante su exposición en este importante encuentro de la industria acuícola.
Este miércoles 18 de octubre se celebró en el hotel Cumbres de Puerto Varas (región de Los Lagos) una nueva edición del encuentro internacional de acuicultura Aqua Forum 2017, organizado por TechnoPress, empresa del Grupo Editorial Editec. En esta ocasión, los temas comerciales, financieros y de contingencia nacional –vinculada a los impactos de la Ley Lafkenche– se tomaron la sesión.
El evento comenzó con las palabras del gerente general del Grupo Editorial Editec, Cristian Solís, quien comentó que la idea era poder, en esta reunión, analizar temas de alto interés para la industria. “Lo que esperamos es entregar información precisa y ser un aporte para el desarrollo del sector acuicultor”, manifestó.
En tanto, el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), Felipe Sandoval, agradeció a Editec por la organización de este evento que, este año por primera vez, se efectuó en concordancia con la Cena del Salmón, que se realizó este martes 17 de octubre también en Puerto Varas. “Esperamos poder darle continuidad a estas iniciativas”, sostuvo el ejecutivo.
Mercados y marketing
Durante la primera jornada, diversos panelistas abordaron los desafíos comerciales de la industria, así como las perspectivas financieras. Se contó, por ejemplo, con la charla del analista de DNB, Dag Sletmo, quien expuso sobre la condición y estructura de precios de la industria chilena del salmón, en comparación con la noruega (ver nota relacionada).
Más tarde, fue el turno de Arturo Clement, de DataSalmon, quien destacó el esquema bajo el cual se mueve la industria chilena del salmón, caracterizado por una alta volatilidad y fluctuaciones de precios que se han venido repitiendo los últimos 20 años. Para el ejecutivo, un hecho que constituye riesgo es que el producto nacional está concentrado en tres mercados principales, como son Estados Unidos, Japón y Brasil, de modo que cualquier problema que ocurra en estos países es una complicación. Por eso “hay que trabajar en la diversificación de mercados”, apuntó.
Clement aprovechó de dar un tirón de orejas al trabajo comercial de las salmonicultoras. “¿Cómo no somos capaces de administrar los precios?”, se preguntó, destacando de paso la labor que han hecho los noruegos y escoceses por entrar a nuevos mercados en buenos términos. Según sus palabras, al salmón chileno le falta “marketing”. También llamó a los productores a mantener cosechas mensuales relativamente estables y no dar grandes saltos de un mes a otro, ya que eso genera inmediatamente fluctuaciones en los precios.
De todas maneras, el consultor concluyó que “en el mediano plazo deberíamos tener buenos precios” y que la demanda de salmón sigue siendo sostenida, pues se trata de un producto con enormes atributos.
Por su parte, el gerente de Planificación y Marketing de Salmones Camanchaca, Igal Neiman, destacó el fuerte posicionamiento que ha logrado la industria chilena del salmón a nivel internacional, con empresas que hoy figuran entre las más importantes del mundo. También destacó el esfuerzo que se ha estado haciendo por desarrollar nuevos mercados, con campañas de alto impacto. “China, de igual forma, ha crecido mucho y tiene un enorme potencial”, dijo, valorando el logro que se ha obtenido al enviar salmón fresco a dicho mercado.
El ejecutivo destacó que con los cambios normativos que se están implementando debieran evitarse grandes fluctuaciones de cosechas entre un año y otro, lo que marcaría un escenario de mayor estabilidad. De todas maneras, sostuvo, hay que seguir trabajando en campañas de promoción, como la de Brasil y el trabajo que está efectuando el “Chilean Salmon Marketing Council” en Estados Unidos.
En la conferencia también estuvo presente la gerente de Marketing de la Campaña Salmón de Chile en Brasil, Melanie Whatmore, quien destacó que la iniciativa ha sido todo un éxito, lo que se refleja en un crecimiento en el reconocimiento de marca desde un 18% (cuando se inició el proyecto) a un 48% en la actualidad. De igual forma, “Salmón de Chile” ha conseguido más de 525.000 fans en Facebook, lo que ha sido toda una hazaña.
“El foco ha estado en llegar a la consumidora final brasilera. Nos estamos dirigiendo a aumentar el consumo en los hogares y es por eso que nos hemos concentrado fuertemente en los supermercados de Sao Paulo y Rio de Janeiro”, sostuvo la ejecutiva. Añadió que las exportaciones a Brasil han aumentado considerablemente desde el inicio de la campaña, la cual está finalizando, pero se espera continúe por dos años más, desde 2017 a 2019.
Proyectos gubernamentales
Durante AquaForum también se presentaron dos iniciativas gubernamentales que se están gestando para ir en apoyo del sector salmonicultor. La primera de ellas fue expuesta por el director regional de Corfo, Adolfo Alvial, quien explicó los alcances del Programa Estratégico Mesoregional Salmón Sustentable, el cual tiene como objetivo consolidar una industria ambientalmente sustentable y sostenible que aproveche el potencial productivo del país. De igual forma, busca generar confianza en los consumidores nacionales e internacionales e insertar a la industria en la comunidad, contribuyendo al necesario “sentido de pertenencia y orgullo”.
Posteriormente, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Roa, se refirió al “Proyecto de Caracterización Empresarial de la Industria de Salmón: Encuesta Estructural a la Macrozona Sur”, el cual busca generar información relevante de este sector que sirva como herramienta para que tanto entidades públicas como privadas puedan tomar mejores decisiones.
El funcionario destacó que no ha sido fácil confeccionar la encuesta, debido a la estructura bastante particular y la diversidad de empresas pertenecientes a la industria del salmón. Sin embargo, ya se hizo un trabajo de actualización y finalmente son 108 compañías las que responderán el cuestionario elaborado por el INE. El objetivo es tener la información ya analizada en junio de 2018. Por eso, el director del organismo llamó a las empresas a participar y entregar, lo antes posible, todos los antecedentes solicitados. “Lo que hay que entender es que este trabajo es para la industria, para que sean ellos los que manejen esta información”, sostuvo Guillermo Roa.
Auspicios
Aqua Forum 2017 contó con el auspicio de Entel, Salmofood, Atlas Copco, K+S y Senegocia, entre otros apoyos y patrocinios.
Salmofood tuvo una destacada participación, tanto en la Cena del Salmón como en la conferencia. En el primer evento fue el encargado de entretener a los asistentes, montando un bar abierto y creando encuentros entre los distintos representantes de la industria. En el seminario, en tanto, tuvo un stand en donde se podían ver in situ las últimas tecnologías de la compañía.
Al respecto, el gerente general de Salmofood, Ian Lozano, comentó que la compañía un eslabón fundamental de la industria y que, por lo mismo, estar presentes en este tipo de encuentros es importante para la organización: “nos gusta que nuestros clientes estén contentos y se sientan apreciados y ésta es una buena forma de celebrar en conjunto a esta industria que está en un buen momento”, recalcó.